viernes, 9 de diciembre de 2016

EL COLTÁN: Mineral Ensangrentado


El coltán, también denominado “el diamante de sangre” es uno minerales más preciados en nuestros días, y es el causante de muchas guerras internas en países africanos. Éste es muy preciado, ya que se utiliza para fabricar  dispositivos electrónicos, entre los que destacan los móviles.
Mineral del coltán
    
FORMADO POR:

El coltán es una mezcla de dos minerales, columbita y tantalita.  Sus orígenes se remontan hacia principios del siglo XIX, cuando estos dos minerales fueron descubiertos. Pero no ha sido hasta hace poco cuando se han descubierto los verdaderos usos de este mineral. Sus dos principales componentes son la columbita, formado por óxido de niobio, hierro y manganeso, y la tantalita, formado por óxido de tántalo, hierro y manganeso. Esto provoca que su color sea negro y opaco, y  lo convierte en un mineral con muchas capacidades.

INTERESES:

Coltán en dispositivos móviles
El principal interés del coltán, son extraer de su interior la tantalita,  un metal muy resistente a la corrosión e inerte, lo que provoca que se sustituya por el platino en la instrumentación. Pero su verdadero “Boom”, o impulso, llegó con la creación de la tecnología móvil. Aquí  este mineral se usa como condensador electrolítico, ya que permite aumentar la capacidad de almacenar carga eléctrica. Se busca que los condensadores sean los más pequeños pero con mayor capacidad de almacenaje posible. Además de esto, el tantalio también se utiliza para crear resistencias de alta potencia, componente indispensable en un circuito.


CONSECUENCIAS DE SU EXPLOTACIÓN:

Explotación infantil en las minas
Actualmente, el coltán está siendo el causante de grandes guerras y explotaciones laborales e infantiles en países africanos. Este mineral es muy escaso, lo que provoca que su precio sea tan alto. Esto, junto con las grandes capacidades que tiene, deriva en que grandes empresas tecnológicas entren en una gran disputa por las  minas de coltán situadas mayoritariamente en países africanos. Los principales productores de este mineral son Australia, Brasil, Canadá y sobre todo países de África como la República Democrática del Congo y Ruanda.

La gran demanda de dispositivos móviles, es uno de los grandes problemas actualmente. Esto provoca que la necesidad de coltán para crear móviles sea mucho mayor, y su demanda aumente cada vez más. Esto no solo afecta a los países africanos, sino también a los países subdesarrollados donde se ha descubierto la existencia de este material. Las  explotaciones y minas de ese mineral, están supervisadas y controladas por las fuerzas Militares y gobiernos corruptos, que favorecen los conflictos armados, como la guerra que continúa en pie desde 1998, en la Republica Democrática del Congo, por controlar las minas de coltán.
Trabajo en las minas

Las principales empresas tecnológicas, que se dedican a crear dispositivos móviles, tablets, ordenadores portátiles, etc… obtienen el coltán a través de estas minas, en las que trabajan personas y niños, en unas condiciones de explotación laboral, a cambio de un salario paupérrimo, que apenas les llega para sobrevivir.




Mina de coltán vista desde el interior:

https://www.youtube.com/watch?v=ofZQ4ZRy-1I



¿QUÉ PODEMOS HACER?

La situación en África con el coltán, es muy desconocida en el resto del mundo, lo que provoca que muchas personas sigan muriendo en estas minas.  En consecuencia a todo esto, y para reducir la alta demanda de coltán, lo que terminaría con el sufrimiento de muchas personas, se deberán buscar medidas para reducir la extracción del mineral, entre las que destacan el reciclado de los móviles, y la compra de un nuevo móvil una vez que este se haya estropeado, o deje de funcionar.

domingo, 30 de octubre de 2016

Tema 1 Módelo Goecéntrico vs Heliocéntrico



Modelo geocéntrico vs heliocéntrico



El modelo geocéntrico, que proviene de Geo: Tierra y Céntrico: Centro, es una antigua teoría que proponía que la Tierra era el centro del universo, y el Sol, junto con los demás planetas giraban alrededor de ella. Esta teoría fue propuesta por primera vez, por el filósofo griego Aristóteles hacia el año 340 aproximadamente antes de Cristo. Aristóteles imaginó un universo geocéntrico, que Ptolomeo, en el siglo II, plasmaría esas ideas en una gigantesca obra denominada El Almagesto.  Esto consagraría el nuevo modelo geocéntrico, que estaría vigente hasta el siglo XV aproximadamente. Esta teoría estuvo apoyada por la Iglesia durante siglos, ya que creían que el hombre al haber sido creado por Dios a su imagen y semejanza, sería el centro del universo.





Modelo Heliocéntrico

El modelo heliocéntrico, que proviene de Helios: Sol y Céntrico: Centro, es la teoría actual del Sistema Solar, que defiende que el Sol es el centro del universo, y la Tierra junto con los demás planetas giran a su alrededor. Esta teoría fue propuesta en un principio por Aristarco de Samos , hacia el 300 antes de Cristo. Sin tener en cuenta las ideas previas de Aristóteles, propuso este modelo de universo. No tuvo mucho éxito al principio, ni el apoyo de la Iglesia, por lo que quedó escondida hasta que en el siglo XV, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico las sacó a la luz y gracias a sus sólidos cálculos matemáticos las demostró. Esto solo lo publicó al final de su vida, ya que tenía miedo de  lo que la Iglesia le pudiese hacer. Años después Kepler matizó las ideas de Copérnico, demostrando que las órbitas de los planetas eran elípticas. Durante este mismo siglo, Galileo junto con el primer telescopio construido por él mismo y sus cálculos matemáticos, apoyó esta teoría. Por último, Newton explicó la causa del movimiento de los astros alrededor del Sol, lo que definitivamente lo coronaría como el principal modelo astronómico.






Ambos modelos, nacieron fruto de la imaginación y con la ayuda de las matemáticas, pero han luchado a lo largo de la historia para ser alguno de los dos mundialmente aceptados. Ambos surgen prácticamente en las mismas fechas, sin embargo, el modelo geocéntrico, fue pronto mundialmente reconocido, mientras que el modelo heliocéntrico tuvo que esperar siglos hasta que se sacase a la luz. Por lo que, del mismo modo, el modelo geocéntrico fue consagrado hacia el siglo II hasta aproximadamente el siglo XV, no obstante el modelo heliocéntrico fue coronado como el modelo del universo hacia los siglos XVI y XVII, hasta ahora. El modelo geocéntrico, tuvo el apoyo de la Iglesia, al defender la tierra como centro del universo, mientras que el heliocéntrico, no fue apoyado por ésta ya que creían que negaba la creación de la Tierra por Dios. El modelo geocéntrico, defiende que la Tierra es el centro del universo, teniendo un tamaño mayor que el Sol y que los demás planetas, y que éstos junto con el Sol giran alrededor de ella, sin embargo el modelo heliocéntrico, defiende que el Sol es el centro del universo, con mayor tamaño que la Tierra, y que todos los planetas, junto con la Tierra, giran a su alrededor. El modelo geocéntrico define las órbitas de los planetas como circulares, no obstante el modelo heliocéntrico afirma que las órbitas de los planetas no son circulares, si no elípticas. El modelo geocéntrico resultó erróneo, mientras que el modelo heliocéntrico resultó coincidir con la realidad. El modelo geocéntrico ha caído en el olvido, mientras que el modelo heliocéntrico es el actual modelo astronómico del Sistema Solar.