Hola Bloggers de nuevo!!
Hoy nos vamos a centrar en el caso que asoló las costas del noroeste de España, concretamente las costas gallegas. Esto es conocido como el desastre del Prestige.
Nos remontamos al miércoles 13 de noviembre, 2002, un petrolero transportaba alrededor de 77.000 toneladas de petróleo desde Letonia a Gibraltar. Éste petrolero se encontraba a la deriva en las costas de Muxia, Galicia, tras ser golpeado por el temporal. El buque navegó durante varias horas perdiendo gran cantidad del fuel que transportaba por una brecha de 40 metros que se había abierto en el casco. Las autoridades denegaron al petrolero el permiso de atraque en ningún puerto español. Una semana después se partió en dos y se hundió a una profundidad de 3.850 metros a 133 millas del cabo Finisterre. Así se inició el desastre del «Prestige», un deteriorado buque monocasco de 26 años de antigüedad, que no había pasado ninguna revisión a fondo desde 1999.
Causas:
Hay diversa teorías que explican la causa de este accidente.
En una primera versión se identificó la causa del accidente con una vía de agua por fatiga, pero, después, tras saberse que ese mismo día un mercante había comunicado la pérdida de 200 troncos (de 17 metros de largo por 30 centímetros de ancho) a su paso por el corredor marítimo gallego la hipótesis derivará hacia la posibilidad de que un tronco impulsado por el oleaje pudo haber impactado en el costado derecho del barco, que ya había sido arreglado, en mayo del pasado año, en un astillero chino, en el puerto de Wan Souk. Tampoco se descartan como posibles desencadenantes la fuerza de arrastre de las olas del mar y una mala maniobra.
Consecuencias:
El desastre del prestige no solo tuvo consecuencias a nivel medioambiental, si no que también tuvo consecuencias en otros ámbitos.
Esta marea negra fue una catástrofe ecológica. Hubodecenas de especies de aves, invertebrados, peces y mamíferos marinos afectados. El plancton de la zona, que es la base de la cadena trópica, acabó siendo aniquilado.
Junto a esto, la marea negra del Prestige puso en peligro los puestos de trabajo de alrededor de 120.000 gallegos. En la costa del norte el 40% de los puestos de trabajo dependen directamente de la pesca. Se calcula que alrededor de 2.500 barcos y 6.000 pescadores no pudieron salir a pescar. Pero el fuel no solo acababa con sus empleos, sino también con todos aquellos sectores que dependen directa o indirectamente del mar. Además las fábricas de conservas, un sector que genera 13.000 empleos en Galicia, también se ció afectada. En las costas gallegas están los cultivos de mejillón más importantes del mundo, por lo que las pérdidas fueron muy elevadas.
En el plano turístico, Galicia depende en gran medida de la costa y se vió muy afectada por la marea negra. La mayoría de hoteles en Galicia están en la costa afectada por el vertido, además de que el mar en las playas estaba lleno de petróleo, lo que provocó que los turistas no fuesen a visitar las costas gallegas.
Junto con todo esto, toda la fauna marina, junto con las aves que se alimentan de peces se vieron afectadas. Muchos de estos animales murieron, ya que ingerían el petróleo, o no podían respiran debido a este.
Todo esto provocó un declive en la economía en Galicia, ya que los sectores que más capital aportaban se vieron afectados.
Solución:
Antes de que los estados comenzasen a actuar, voluntarios, no solo habitantes de Galicia, si no de también otras partes de España, fueron a Galicia a ayudar a quitar todo el petróleo que había cerca de lascostas. Esto provocó que los gobiernos comenzasen a trabajar en esto, y por ejemplo repartieron a los voluntarios trajes especializados, ya que el petróleo , se descubrió que era tóxico. Aún no se ha acabado con todos los restos de petróleo, ya que gran parte se hundió en el mar. Ahora, empresas petroquímicas , como por ejemplo Repsol, van a intentar sacar el petróleo del fondo del mar, con el objetivo de quedárselo y usarlo para, por ejemplo, gasolina.
Fuentes de Información: